Si tu intención es descubrir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre
miércoles, 11 de agosto de 2010
JUSTICIA, GARZÓN, Y LOS DE SIEMPRE
Es lo que tienen los argentinos y el resto de países, que les gusta juzgar a sus dictadores cuando dejan de dictar.
Bueno, todos los países no, existe una pequeña península donde no se deja investigar los crímenes de guerra ni a sus dictadores. Un país donde evidentemente los culpables exigen que se olvide, porque si alguien no quiere que se resuelvan algunos crímenes, será porque están involucrados. No queda otra.
¿Qué fue lo que gritaron estos individuos al defensor de la justicia?
“¡Vivan los cristianos de España, vivan los falangistas, vaya a por los terroristas de ETA!”
Estas palabras dicen mucho del tipo de gente que las grita. Analizando bien las frases podremos ver el futuro de nuestro país, o mejor dicho, de la gente que irremediablemente se hará con el gobierno de España.
¿En serio queremos esto?
martes, 17 de noviembre de 2009
MI NUEVO TODOTERRENO
Revisando la documentación que me viene con el maquinón, me sorprendió encontrar un pequeño manual de recomendaciones para conductores de Todoterrenos. Entre otras cosas dice algo así:
“Gracias por adquirir su nuevo Todoterreno. Recuerde que por ser conductor de Todoterreno tiene usted una serie de ventajas y recomendaciones que procedemos a enumerarle a continuación:
martes, 8 de septiembre de 2009
¡CUIDADORRRR! VUELVE EL SÍNDROME POSTVACACIONAL
Yo no sé si soy muy listo o muy tonto, pero pienso que este síndrome es una pedazo de gilipollez de la que nos tienen que hablar todos los años, para tocarnos las narices cuando terminamos las vacaciones. Es como todos los diarios e informativos se empeñasen en recordarnos que se nos ha acabado lo bueno y que lo mejor es ponerse enfermito.
Entonces hagamos una reflexión. Resulta que te vas dos semanas de vacaciones, a la playa por ejemplo. A medio día la cervecita con el pinchito. Comer una buena paella. Otra vez playa, juegas con los niños, jugas con la mujer, sales por la noche, vuelves a jugar con la mujer. Descansas y al día siguiente te levantas a la hora que te dé la gana y vuelta a empezar. Pero todo se acaba y vuelves al trabajo. Y a esta nueva situación de adaptación la llaman Síndrome Postvacacional, con los siguientes síntomas: irritabilidad, dolores de cabeza, anomalías del sueño, ansiedad, desmotivación, … ¿Cómo nos gusta a todos estar enfermos? Para mí esto no es ni síndrome ni leches. Evidentemente a todo el mundo le toca un pocola moral el regreso a la rutina (por no decir los huevos). Otra vez a levantarse temprano, el metro y su olor, o el tráfico y su contaminación, los papeles encima de la mesa, comer fuera, …
Pues bien, yo quiero informar de un par de síndromes nuevos que deberían ser urgentemente estudiados y analizados. Uno de ellos es el “Síndrome del recién levantado”, con los siguientes síntomas: sueño, pereza, ansiedad cuando piensas lo que se te viene encima, irritabilidad al coger el metro, desmotivación por el tráfico. Este síndrome se tiene todas las mañanas de los días laborables.
Otra de estas nuevas afecciones es el “Síndrome Prevacacional”, donde te pasa todo lo contrario que al prostvacacional, incluyendo lo feliz que estás en el trabajo en la semana antes de irte.
También les animo a investigar el resto de problemas/síndromes que nos ocurren a diario:
“Síndrome de la bronca del jefe”
“Síndrome de cuando pierde mi equipo de fútbol”
“Síndrome del niño coñazo que siempre está enfermo”
“Síndrome del atasco de la M30, M40, M50”
Casi todos tienen los mismos síntomas. Pero todos tienen el mismo remedio: Ajo (derse) y agua (ntarse).
jueves, 20 de agosto de 2009
La crisis según Albert Einstein
"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla"
miércoles, 19 de agosto de 2009
¿SABES REALMENTE ALGO SOBRE LA GRIPE A?

Ha llegado el momento de hablar un sobre el famoso virus de la gripe que está tan de moda y aclarar conceptos sobre el tema de epidemias, pandemias, virus, bacterias, … de una forma muy sencilla y comprensible para todos
¿QUÉ ES UN SER VIVO?
Empecemos diferenciando entre virus y bacterias. Un principio básico de la biología es que los seres vivos: “NACE, CRECEN, SE REPRODUCEN Y MUEREN”. Los virus no son considerados seres vivos ya que no cumplen ninguno de estos principios, sino que son seres inertes que están entre lo vivo y lo no vivo (como los vampiros). Las bacterias por el contrario, al ser células, sí son seres vivos.
VIRUS Y BACTERIAS
Un virus viene a ser una molécula de ADN o ARN cubierta de una proteína protectora que cuando se mete dentro de una célula de nuestro cuerpo, le “ordena” que deje de hacer su trabajo habitual y se ponga a fabricar virus en cadena, como en una fábrica de coches, los cuales cuando salen de la célula la destruyen.
Una bacteria patógena es una célula que simplemente se replica y desplaza al resto de células adyacentes, a parte estas bacterias también pueden producir toxinas que son sustancias químicas que dañan a esas otras células.
Por lo tanto un virus necesita de un organismo vivo para poder replicarse. Los virus no se alimentan, ni se reproducen. Y tampoco mueren, simplemente dejan de ser activos. Por eso no son organismos vivos.
Para acabar con una bacteria se usan antibióticos, que son sustancias químicas que por lo general atacan las paredes de la célula.
Para acabar con un virus, se necesitan antivirales, que son sustancias químicas que por lo general interfieren en el proceso de replicación del virus. Sustancias que engañan a las “órdenes” de los virus, para que no los fabriquen.
De nada sirve usar antibióticos contra los virus, como por ejemplo el catarro común que es un virus y no una bacteria.
El virus de la gripe A/H1N1, es una variante de de la gripe común. La gripe común, lo que hace es que ataca a las células que tenemos en las mucosas (nariz, boca, garganta…). Por lo tanto al replicarse destruye la mucosa, lo que produce esa inflamación y sus típicas consecuencias (mocos, fiebres, estornudos, …). La diferencia con la A/H1N1 es que esta variante es más activa. Para que lo entendamos mejor, la gripe común escomo una fábrica de coches de España, y la nueva gripe A es como una fábrica de coches de Japón. Destruye tanto tejido que acaba en hemorragia.
EPIDEMIAS Y PANDEMIAS
Una Epidemia es una enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de personas en una zona determinada.
Un Pandemia es lo mismo pero en todo el mundo.
Una enfermedad se considera Epidemia (o Pandemia) cuando más del 10 % de la población se ve afectada.
Actualmente en el mundo hay 180.000 casos de gripe A, lo que supone un índice del 0, 003 % de la población, por lo que no se puede ni por asomo hablar de Epidemia ni Pandemia.
El índice en España es de 0, 02 %.
Como dato curioso. En 2008 murieron de gripe común en España 3.000 personas. De gripe A, en este año, 12.
Esto no quiere decir que haya que bajar la guardia, de hecho, una variante de este mismo virus, en 1918, mató a unos 100.000.000 de personas (el 60 % de Europa), y aún es considerada la mayor Pandemia de la Historia. Pero claro, en aquella época usaban los cadáveres como armas arrojadizas durante la Primera Guerra Mundial.
¿CIERRES GENERALIZADOS?

Hace tiempo me contaron una historia muy interesante sobre la cadena hostelera Starbucks, esa de los cafés tan caros y tan calientes.
Resulta que la empresa quería entrar en España, pero claro, resulta que España es un país muy cafetero y los americanos no destacan por la calidad de su café ni por supuesto por su elaboración.
Los españoles tenemos muy en cuenta el café que nos sirven en los bares a los que vamos, e incluso, por mi parte, he dejado de ir a sitios donde el café no era de mi agrado.
Pero se dieron cuenta de algo muy importante. En España no existía ningún local de este tipo donde estuviese prohibido fumar.
Y fue ahí donde vieron la puerta de entrada perfecta para invadir España. Y lo consiguieron. Y cada vez hay más de estos Starbucks.
Ahora el gobierno quiere endurecer la Ley Antitabaco y prohibir su consumo en cualquier local público.
Mientras algunos han hecho mucho dinero abriendo locales donde no permite fumar en España, otros piensan que habrá “cierres generalizados” por todo el país.
Mientras algunos fumadores pensamos que la medida es buena para la salud de todos, otros piensan en lo mal que les va a venir a sus bolsillos.
Pero yo pienso de otra forma. No me imagino este país sin bares pero me gustaría imaginarlo con bares con aire limpio.
Además quizás podamos mandar a esa clientela que va a las franquicias extranjeras a nuestros locales. Ellos dicen que casi todos sus clientes son fumadores y yo les digo que por eso tienen esos clientes y que la prohibición traerá un amplio grupo nuevo de clientela. De hecho el 65 % de la población se declara no fumadora y esta clientela supera a la fumadora. Además tanto que nos fijamos en Europa para algunas cosas, también deberíamos hacerlo para otras. En Alemania y Francia ya respiran mejor aire que nosotros cuando estamos tomando el café de la mañana.
miércoles, 5 de agosto de 2009
ATENCIÓN ¡REZAR MATA!
Pero fíjense las pocas neuronas del animal este, que comentó en el juicio "si hubiese ido al médico, éste habría quedado por encima de Dios".
Solo necesitaba Insulina, como la que venden en las farmacias para los enfermos de diabetes.
Yo me pregunto, ¿quién ha quedado por encima de Dios al final? El padre que nunca debió serlo y único responsable de la muerte de su hija (junto con todos los que le comieron la cabeza), o el médico al que Dios puso en el mundo y le dió conocimientos para salvar vidas?
martes, 21 de julio de 2009
RELIGIONES DE MIERDA
lunes, 6 de abril de 2009
ATENTADO A LA LECTURA

Interesante reflexión sobre préstamo de libros en bibliotecas públicas
Se pretende obligar a las bibliotecas públicas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para 'resarcir' a los
autores.
POR EL PLACER DE LA LECTURA:
La SGA (Sociedad General de Autores) ataca de nuevo. Escrito y firmado por José Luis Sampedro, escritor.
POR LA LECTURA
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G.. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a
Karl May.
Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas.
Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia.
La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando
convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su abor en favor del libro.
Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.
Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:
a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.
Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?
Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?. ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?. ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando
una fábrica regala muestras de sus productos?
Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos?
No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.
Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.
¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro
martes, 31 de marzo de 2009
VUELVEN LOS TOTALITARISMOS
el Blog viene firmado por Ronald Reagan. Se que parece que empieza mal el asunto, pero la cosa es muchísimo peor. El personaje es de un partido político llamado AES, a estos ya les meteré caña creo que a diario, porque me huelo que el único avance científico que tolerarían sería la clonación de Francisco Franco, alias "El Dictador". También proporciona enlaces para ayudar a financiar a la Iglesia. Recomiendan otros blogs que huelen igual de mal e incluso ponen enlaces a los diarios con la mayor (IN)credibilidad que hay: LA RAZÓN, LIBERTAD DIGITAL (sí, de Losantos), COPE (sí, de Losantos y de los Obispos),...
Además sus artículos son para pasar buenos ratos con lo amigos, en incluso insultan, generalizando, a los que no piensan como ellos: "La izquierda española es propicia a difundir tópicos para, tras repetirlos infinidad de veces, se conviertan en verdades de fe que sólo un ignorante podría poner en cuestión. Uno de los tópicos es que España es un país de izquierdas".
"La crisis moral, el nihilismo rampante, la corrupción política, el hedonismo asqueroso, la crisis económica… Todos son problemas políticos.Y los cristianos debemos reconquistar el espacio político. No debemos tener miedo a pringarnos". Da miedo, ¿eh?
miércoles, 18 de marzo de 2009
EL PAPA NO USA CONDONES
Claro, es que los condones no se ponen en la nariz, ni en un dedo. Los condones se ponen en el pene. Resulta que el semen transmite el SIDA, y los flujos vaginales también. El condón es un muro ante el contacto. Entonces sigo sin entenderlo. Necesito que alguien me lo explique.
¿No se le puede grapar la boca?
martes, 10 de marzo de 2009
HA VUELTO, EL OBISPO DE DIOS

Richard Nazi Williamson ha vuelto a vomitar preciosas palabras por su boca: "El mundo occidental y sus políticos están tan fuera de la realidad que sólo una devastadora tercera guerra mundial podría devolverlos a ella: la guerra se presentará como la única posible salida de los insolubles problemas económicos". ¡Qué bueno! Resulta que la solución a la crisis económica mundial (según el PP, culpa de Zapatero), es una Tercera Guerra Mundial. Pero yo me pregunto ¿entre quién?
Está claro que este animal piensa que la próxima e inevitable guerra será religiosa: "una batalla de sangre" en la Iglesia católica, devorada "por las ruinas derivadas del Concilio Vaticano II". El católico añade: "La Iglesia oficial ha dejado de combatir la herejía (!!!!!!!!!!!!!!!!pero eso aún existe), y los católicos han vuelto a combatir bestias sin cerebro en la arena".
Quizás sea necesaria una buena guerra que acabe con todos estos hijos de... dios.
LO QUE PASA SI TIENES AMIGOS
Estas son las cosas fantásticas y maravillosas que nos ha traído al mundo la religión.
lunes, 9 de marzo de 2009
UN EJEMPLO DE DEMOCRACIA/DICTADURA
El principal interés es saber si se ha presentado a los comicios Kim Jong-un, el tercer hijo del líder norcoreano, lo que indicaría que ha sido designado para suceder a su padre, tal como especulan los medios occidentales.
RIHANNA, EJEMPLO DE LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO

Rihanna va camino de convertirse en un gran ejemplo de la lucha contra la violencia de género. Despúes de recibir la ya famosa paliza antes de unos importantes premios de la música, después de mostrar las fotos del puzle de su cara, después de decir que no tomaría medidas judiciales contra el mozuelos de manos sueltas. Después de todo eso, ahora va y se casa con el susodicho. Parece ser que el rapero Bobby Brown (unos de esos cantantes en cuyos vídeos musicales salen muchas chicas moviendo el culo) le pidió perdón y la ahogó de regalos el día de su cumpleaños, y toda mujer maltratada sabe perfectamente que eso ya es suficiente para que el pega-tortas asuma su responsabilidad y no vuelva a hacerlo nunca más. 21 añitos tiene ella y 19 él. Y son un gran ejemplo para los jóvenes de todo el mundo. Yo digo que no pasan ni dos meses para la próxima bronca.
martes, 3 de marzo de 2009
SÍMBOLOS
¿Qué es un símbolo? Según la Real Academia de la Lengua
Española se define como "representación sensorialmente
perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por
una convención socialmente aceptada".
Por lo tanto hay muchas cosas que pueden
considerarse como símbolo: el logo de una marca comercial, el escudo de un
equipo deportivo, un juguete, una cruz, una bandera o incluso una fotografía de
un monarca.
Pero el símbolo nunca viene asociado a un
solo significado, de hecho, un símbolo puede tener muchos significados; todo
depende de los ojos con que se miran:
El cocodrilo de Lacoste para muchos
significa poder adquisitivo, elegancia. Para otros puede significar clasismo,
elitismo.
El escudo de un equipo de fútbol para unos
es evasión, victoria o derrota, para otros puede llegar a significar odio.
La muñeca Barbie puede verse como un
juguete, pero hay algunos que creen que es un símbolo del capitalismo.
Una cruz puede venir acompañada de fe,
pero a veces viene con guerras.
Una bandera puede producir un sentimiento
patriótico, pero también puede provocar asco y repulsa.
Un Rey puede ser un símbolo que representa
un país, pero también los hay que ven en él tiranía.
Nadie puede decirnos ni obligarnos a
escoger un único significado para un símbolo. Incluso para algunos, hay
símbolos que no significan nada y no dejan de ser nada más que una imagen con
mucha historia en el tiempo.
¿Realmente vale la pena sufrir por ellos?¿O
luchar por defenderlos? Quizás lo más importante es ser uno mismo y no ser lo
que te imponga uno de esos símbolos.